“La oración puede ser de predicado verbal o de predicado nominal”
El grupo del predicado es la palabra o grupo de palabras que indica lo que hace, piensa o siente el sujeto, es decir, lo que se dice del sujeto.
Ej: los almendros florecieron en primavera.
El NÚCLEO del predicado es siempre un VERBO.
El predicado puede ser:
De PREDICADO NOMINAL, si está formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo.
De PREDICADO VERBAL, si está formado por cualquier verbo, excepto los copulativos.

ORACIONES DE PREDICADO NOMINAL
El predicado nominal está formado por un verbo copulativo, que es un simple enlace entre el sujeto y el atributo. Este atributo es el núcleo del predicado nominal. El sujeto y el atributo concuerdan en género y número.
El atributo es la palabra o grupo de palabras que expresa una cualidad del sujeto. Puede ser atributo:
· Un nombre: ella es Lucía.
· Un adjetivo: la escoba está vieja.
· Un pronombre: el agente era yo.
· Un complemento con preposición: Carlos es de Sevilla.
Si los verbos SER o ESTAR no van acompañados de atributo, dejan de ser copulativos.
Esto ocurre cuando:
· El verbo SER significa ocurrir o parecer. Ej: la prueba será ahora.
· El verbo ESTAR significa encontrarse en algún lugar. Ej: su abuela está en la cama.

ORACIONES DE PREDICADO VERBAL
Las oraciones de predicado verbal son las que no llevan un verbo copulativo. A estos verbos se les llama predicativos. Estos verbos pueden ser:
· Intransitivos: los que no necesitan ir acompañados de ningún complemento para que su significado sea completo. Ej: sentarse, correr, vivir, etc.
· Transitivos: los que si necesitan ir acompañados de un complemento para completar su significado. Ej: comer (una manzana), preguntar (la hora), etc.
COMPLEMENTOS DEL VERBO
Son palabras que acompañan al verbo para complementar o ampliar más la información sobre la acción de éste.
Pueden ser de varios tipos:
· Complemento directo
· Complemento indirecto.
· Complementos circunstanciales (lugar, tiempo, modo, etc).
EL COMPLEMENTO DIRECTO
Son las palabras que complementan al verbo transitivo. Estas palabras pueden ser:
· Un nombre: Juan bebe agua.
· Un grupo nominal: Abel visitó el parque de atracciones.
· Un pronombre: Abel lo visitó.
Para saber si una palabra o grupo nominal hace de CD, se puede hacer de tres formas diferentes:
· Preguntando al verbo ¿qué cosa? o ¿a quién?.
Ej: Juan come un bocadillo. ¿qué cosa come Juan? – un bocadillo-
· ustituyendo esa palabra o complemento por el pronombre: lo, la, los, las.
Suj + pronombre + verbo
Ej: Juan come un bocadillo. -Juan lo come.-
· Transformando la oración en voz pasiva.
Ser + participio + por
Ej: Juan come un bocadillo. – el bocadillo es comido por Juan-.
EL COMPLEMENTO INDIRECTO
Las palabras que complementan al verbo e indican a quién va destinada la acción de éste, hacen la función de C.I.
Siempre llevan delante las preposiciones a o para.
Ej: Ana ha devuelto las fotos a Juan.
C.I.
Tengo un regalo para tí.
C.I.
Pueden hacer de C.I., un nombre, un pronombre o un grupo nominal (SN, Spr).
Para comprobar si es un C.I.:
1.- Preguntamos ¿a quién? o ¿para quién?
Ej. ¿A quién ha devuelto las fotos? - a Juan-
2.- Lo sustituimos por le o les.
Ej: Ana le ha devuelto las fotos.
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, etc., en que se realiza la acción del verbo.
Puede desempeñar la función de C.C.:
l Un adverbio.
l Un grupo nominal (SN, Spr).
Para identificar un C.C. Se le pregunta al verbo: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, etc.
Los C.C. Son:
¿dónde? -Lugar: Has llegado a mi casa.
CCL
¿cuándo? -Tiempo: Te espero pronto.
CCT
¿cómo? -Modo: Hago el examen con cuidado.
CCM
¿cuánto? -Cantidad: Nos divertiremos mucho.
CCC
¿con quién?-Compañía: Iré con mis amigos.
CCCom.
¿con qué? -Instrumento: Lo romperé con el martillo.
CCI
¿para qué? -Finalidad: Estudio para aprobar.
CCF
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes expresarte.